¿Nuevo Proyecto de Ley de Eficiencia Energética?
Según se sindica en el diario digital El Ciudadano, los senadores Alejandro Guillier, Isabel Allende, Alfonso de Urresti, Guido Girardi y Antonio Horvath presentaron la semana pasada un proyecto de ley que promueve la eficiencia energética en los grandes consumidores industriales y mineros; además de estándares mínimos de eficiencia para los vehículos motorizados y un etiquetado de eficiencia para las viviendas.
Al fundamentar la importancia de esta iniciativa, el senador Alfonso de Urresti explicó que “aunque Chile realizó importantes avances en política energética en la última década, especialmente en la promoción de las energías renovables no convencionales, convirtiéndose en líder de América Latina, hoy tiene un retraso en eficiencia energética con respecto a los demás países de la región y está aún lejos de los estándares de la OCDE”.
El legislador del PS recordó que “en la Ley N°20.402 de 2009 incluimos el etiquetado de eficiencia energética para electrodomésticos y establecimos algunos estándares mínimos de eficiencia, además de la creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, pero Chile aún no tiene una ley de eficiencia energética propiamente tal y tampoco metas nacionales o sectoriales con este fin. Ahora es el momento de avanzar en esa dirección”, concluyó.
El senador por Los Ríos indicó que “el uso eficiente de la energía genera gran beneficio social ambiental y económico, pues permite, reducir las emisiones de contaminantes locales que afectan la salud de la población. Adicionalmente permite aumentar la productividad de las empresas, limpiar el transporte, y mejorar la calidad de las viviendas y el bienestar de las personas. Además, nos permite cumplir las metas de reducción de CO2 al año 2030, que comprometió Chile en el Acuerdo de París”.
En los aspectos técnicos de la propuesta legislativa, de Urresti dijo que “el objetivo en el ámbito industrial es que las empresas energo-intensivas identifiquen su potencial y oportunidades de EE, y desarrollen procedimientos para concretarlos a través de Sistemas de Gestión de la Energía, que deberán ser auditados e informados a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. O alternativamente, tener vigente la Norma Chilena 50.001”.
“En el área automotriz -agregó- este proyecto propone la exigencia de estándares mínimos de eficiencia energética a los vehículos motorizados livianos nuevos que se comercialicen en Chile, estableciendo para estos niveles máximos de emisión de CO2 por kilómetro recorrido al año 2021 y al año 2026, respectivamente. Y en el caso de las viviendas, proponemos la aplicación de una etiqueta de eficiencia energética, como información para la comercialización de edificaciones de tipo residencial nuevas considerando que, en promedio, un 65% del gasto de energía en las viviendas se destina a calefacción en las regiones del centro y sur del país”.
Ante esta noticia, el presidente de Anesco indicó que “Chile se merece una Ley de Eficiencia Energética, por lo que esta iniciativa es muy valorada por nuestro gremio. Apoyamos esta iniciativa ya que apunta a acelerar la velocodad de nuestro desarrollo hacia un mejor uso de la energía y que, por lo tanto, internaliza de buena forma sus beneficios: reducción de emisiones, mayor productividad y menores precios de energía”. Según el gremio, la auto-regulación del mercado no ha podido responder a todas las oportunidades de optimización energética, pese a todas las externalidades positivas que éstas conllevan, tales como el impacto ambiental, disminución de la dependencia energética y de costos operacionales; y generación de nuevos emprendimientos y empleos.
Anesco Chile ha planteado en varias ocasiones que es necesario un marco regulatorio relativo a EE, para incorporar esta temática de manera transversal en la cultura empresarial y sector público; así también que este proyecto de ley deberá asegurar principios claves para el desarrollo de este mercado como: el contemplar todos los energéticos secundarios – no electrificando las medidas de EE-, asegurar la implementación de las medidas de EE rentables identificadas, permitir la libre competencia en el sector de servicios energéticos, no favoreciendo a algunos actores del mercado, estandarización de servicios energéticos (auditorías energéticas, sistemas de gestión de la energía, medición y verificación), poseer un sistema de medición y verificación robusto y no excesivamente caro; y asegurar la transparencia de la información (objetivos, resultados, registro de consultores acreditados, entre otros).
Según Anesco Chile A.G., algunos de los principales motivos por los cuales no se implementa EE, tienen que ver con que las empresas no invierten los recursos suficientes para obtener una buena auditoría energética; no existe un estándar de auditorías energéticas identificable; hay una baja implementación de sistemas de gestión de la energía (sistematización); los incentivos de los ejecutivos de las empresas consumidoras de energía no están en línea con la Eficiencia Energética; el retorno de la inversión no se ajusta a lo esperado por las empresas productivas (no por eso no rentables); la falta de capital humano especializado dentro de las empresas consumidoras de energía, que hace que el proceso sea más lento.
Más información de la propuesta senatorial: http://www.ojoconelparlamento.cl/blog/senadores-y-candidato-presidencial-alejandro-guillier-presentan-ley-de-eficiencia-energ%C3%A9tica